Hablemos sobre la obra del artista Amedina Mejía, sus piezas de edición limitada y sobre el pensamiento visual y los procesos creativos alrededor del dibujo, la ilustración y la pintura
Dibujo para creativos
de hemisferio izquierdo dominante

Por Álvaro Medina Mejía – Amedinamejía
Noviembre 17 de 2021
#Amedinamejía #Dibujoparaempresarios #Pensamientovisual
Puede sonar complejo el hablar de personas creativas cuyo hemisferio cerebral izquierdo es el dominante, pues son muchas las teorías y mitos asociados a una idea distorsionada de lo expuesto por el neurocientífico y psicólogo estadounidense Roger Sperry, Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1981, quien expuso los resultados y hallazgos de sus investigaciones y la de su equipo sobre el “cerebro dividido”
El doctor Sperry expuso la idea de un hemisferio cerebral derecho dominante para personas con características imaginativas, intuitivas y de habilidades artísticas, y el izquierdo para personas altamente racionales con habilidades numéricas, científicas y de lenguaje escrito, para muchos, muy lejanas al pensamiento creativo.
Luego vendrían otras teorías apoyadas en la neurociencia, las cuales son igualmente valiosas y complementarias como, la de Paul MacLean y su “cerebro triuno”, Howard Gardner y las Inteligencias múltiples, Waldemar De Gregori y el “cerebro triádico”, y Daniel Goleman con la inteligencia emocional, entre otras
Es importante reconocer que las anteriores teorías están ligadas a experiencias valiosas y significativas, sin embargo, son las actividades o los medios usados para comunicar y educar, los cuales pueden estimular y fortalecer los saberes y habilidades en el ser humano, como sucede con el dibujo y otras expresiones artísticas en las diferentes etapas de la vida
Teniendo en cuenta lo anterior, es el dibujo y la pintura en las diferentes etapas de la vida, y en particular, en la adultez, los cuales se consolidan como medios de comunicación que no solo engloban el proceso de visualización de una idea, sino que permiten la construcción de mensajes de carácter significativo para el aprendizaje y la evolución del pensamiento y saberes. Cruz Gastelumendi en su tesis de grado “El dibujo: proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea” trae a Vasili Kandiski y Francis D.K Ching para afirmar que, “el dibujo es el resultado final de todo proceso con características propias como el uso de la línea, el punto, el plano con todas sus variantes para plantear la composición, es decir, la integración de los elementos que definen la obra”
Por otro lado, la identificación y aplicabilidad del dibujo en los espacios de trabajo, se vinculan a los resultados efectivos del proceso de ideación e innovación, como sucede con lo expuesto por Dan Roam y su pensamiento visual, o Tony buzan y el uso de mapas mentales, o Juanita Brown y David Isaacs con su modelo World coffee, además de los aportes de la llamada arte terapia para el fortalecimiento del ser humano
Ahora bien, somos varios los artistas y profesionales de otras áreas quienes reconocemos que, cualquier persona puede dibujar, y que desde la visión de la comunicación y sus procesos se reconoce a esta actividad como una oportunidad para fortalecer los perfiles laborales, pues desarrollan y estimulan el pensamiento visual y creativo
Se puede concluir desde la experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en niños y jóvenes, y en adultos a través de entrenamientos y capacitaciones a equipos de trabajo que, dibujar es una actividad para disfrutar que acerca al ser humano con el arte de cada profesión o área de trabajo, y que son las características de cada dibujo, entre estas, tipo de trazo, intención, tiempo, causa, espacio y movimiento, entre otras, las cuales deben ser guiadas, pues cumplen una función comunicacional que responde a diferentes enfoques intra e interpersonales.
Imagen Amedinamejía.
En el programa de TV El Artesano
Entrevista del año 2013 realizada en el Canal Televid.
#Amedinamejía #EntrevistaAmedinaMejía #AlvaroMedinaenelartesano
En otro rollo
Una historia corta de rápidos ilustrados.

Reconoció que la era digital le sentaba muy bien; sin embargo extrañó ese sonido de cuerda de reloj, de esos que ya no se escuchan, de los que traían consigo el avance de la película y el registro de la imagen más nítida que hayas visto, superior por la sensibilidad y su ASA que la cantidad de megapíxeles que jamás hayas visto.
Ahora reposan en la memoria de algunos fotógrafos con cuarto oscuro, de quienes usaron un tanque revelador o sabían si el rollo daba arrastre y sus disparos no habían sido en vano.
Con la capacidad de reconocer las ventajas de la imagen digital y tener exhibida en sus casas un clásico del sistema reflex, hago un homenaje a esos fotógrafos de vieja data listos a montar un nuevo rollo de 12, de 24 ó 36, y que de seguro verán el error ortográfico intencional en la obra.
Una historia corta de rápidos ilustrados. Por Álvaro Medina Mejía – Amedinamejía.
Ilustración personal de abril del 2019: Amedinamejía D.N.D.A.
#Amedinamejía #IlustracionesAmedina #Ilustracionesalapicero
Escenas para respirar
Una historia corta de rápidos ilustrados.

Pasó por allí tan rápido que ni el perro con máscara de oxígeno que espantaba una mosca lo pudo notar.
Ella se detuvo al instante para tomar la mano de su hijo que se había soltado, mientras hiperventilado se dirigía al paradero del bus escolar.
Era la misma escena de cada día, la misma historia apocalíptica, común y corriente que dibujaba máscaras para respirar.
Los comunicados oficiales indicarían en los medios que esta misma escena se repetiría peligrosamente una vez más. Por otro lado, ya vendrían las máscaras en oferta y a crédito, como solución para cambiar y respirar.
Una historia corta de rápidos ilustrados. Por Álvaro Medina Mejía – Amedinamejía.
Ilustración personal de abril del 2019: Amedinamejía D.N.D.A.
#Amedinamejía #IlustracionesAmedina #Ilustracionesalapicero